Jarabe de sauco: prevención y tratamiento de resfriados y gripes
El jarabe de sauco puede convertirse en tu gran aliado en la época de resfriados y gripes, ya que ayuda al sistema inmune, previniendo dichos virus y, en última instancia, ayudando a combatirlos.

Es septiembre y ya ha empezado el cole, vuelta a la rutina, vuelta a madrugar, actividades extraescolares, vuelta al trabajo en su máximo esplendor… Todos sabemos lo que conlleva dejar atrás los fantásticos meses de julio y agosto, disfrutando del veranito y llevando un vida mucho más relajada.
Pero es que, la vuelta al cole, implica otra cosa que todas las familias con niños tienen interioriza
dísima y afrontan cada año con terror: la vuelta de los virus de todo tipo pululando por casa.
Todos los padres sabemos que los coles son un foco de resfriados, gripes, virus del estómago, etc. En cuanto un niño se pone malito, lo coge toda la clase, que se lo lleva a sus respectivas familias y va pasando a las mamás, los papás y los hermanos.
La verdad es que no tengo una solución mágica que vaya a impedir que vuestros hijos pillen todos estos virus. Pero sí que tengo algo que os ayudará bastante a conseguir reducir el número y contagios y, sobre todo, a lograr que cuando el virus entre en vuestra casa, los síntomas de quienes lo cojan sean más leves y se solucione la enfermedad de una forma más breve.
Este magnífico remedio del que os hablo se trata del jarabe de bayas de sauco.
Hace ya varios meses que entré en “el mundo de las plantas medicinales”. Comencé a investigas y desde entonces no he parado. Y uno de los
¿Qué es el sauco?
El sauco es una planta medicinal bastante común en la naturaleza, que crece por sí sola en bosques y bordes de caminos de Europa, América y Asia. Su nombre científico es sambucus, existiendo diversas subespecies, y siendo la más común, especialmente para fines medicinales, el sambucus nigra.
Las partes la planta que se utilizan para fines medicinales son los frutos (bayas) y las flores.
¿Para qué sirve el sauco?
Tanto las flores como las bayas de sauco tienen una gran cantidad de usos medicinales, sirviendo como tratamiento de afecciones respiratorias, digestivas, dermatológicas y ginecológicas. Incluso tiene propiedades anticancerosas.
Todo ello hace que el sauco sea una planta idónea para cultivar o tener localizada en el campo y así poder recolectarla y almacenarla para su posterior empleo en remedios caseros.
Flores:
Las flores de sauco tienen poseen acciones antiinflamatorias, antivíricas, diaforéticas, febrífugas, nutritivas y galactógenas. Poseen la capacidad de acortar la gravedad y la duración de la gripe tienen propiedades anticancerosas. Tópicamente, se pueden utilizar en lociones para piel para heridas, dermatitis, forúnculos y urticaria.
Frutos (bayas)
Las flores de sauco tienen poseen acciones antiinflamatorias, antivíricas, descongestionantes, diaforéticas, laxantes y nutritivas. Las bayas de sauco tienen un efecto laxante suave y descongestionante. Además inhiben la propagación de muchas infecciones víricas.
¿Cómo se puede tomar el sauco?
Aunque en este post voy a hablar de cómo hacer jarabe de sauco casero para ayudar al sistema inmune y así prevenir y tratar resfriados y gripes, no quiero dejar de contaros que también existen otras formas de tomar sauco y obtener todos sus fantásticos beneficios. Así, las principales formas para tomar sauco son las siguientes:
- Jarabe: consiste en una decocción de bayas de sauco mezclada con miel y limón. Estos ingredientes ayudarán a las propiedades del sauco, convirtiéndolo en una fórmula aún más potente, y, además, ayudarán a su conservación.
- Infusión: se pueden emplear tanto las bayas como las flores, o una mezcla de ambas. Se calienta una taza de agua y cuando empiece a hervir se retira del fuego. Se echan las flores y/o bayas de sauco, para lo que se pueden emplear bolas metálicas para infusiones o tazas especiales para infusiones, que llevan incorporado un filtro. Se toman unas tres tazas al días para afecciones agudas.
- Tintura: generalmente de emplean para realizarlas, las flores secas, aunque también se pueden hacer de una mezcla de flores y bayas. Se emplea alcohol a 60% para extraer los compuestos medicinales de las hierbas en una proporción aproximada de 1:5. Se toma una cantidad de 1 a 3 mL de 3 a 4 veces al día para afecciones agudas.
- Glicerito: en este caso, el líquido que se emplea para extractar los compuestos medicinales de la planta es la glicerina vegetal (de grado alimentario), en una mezcla aproximada de 1:5. Pueden emplearse tanto las flores como las bayas secas. La dosificación es de 5 a 10 mL, unas 3-4 veces al día.
Receta de jarabe de sauco casero

Ingredientes
- 4 tazas de agua
- 2 tazas de bayas de sauco frescas o congeladas o 1 taza de bayas de sauco secas
- 2 tazas de miel
- 1/4 taza de zumo de limón recién exprimido
Paso a paso:
- Se añaden el agua y la bayas de sauco a una olla y pone el fuego fuerte.
- Cuando empiece a hervir, se baja un poco el fuego, y se continúan cociendo las bayas unos 20 minutos.
- Se retira la mezcla del fuego y se deja enfriar.
- Una vez fría (o templada, simplemente que no nos queme) la mezcla, se filtra a través de una malla fina o una tela de muselina, aplastando las bayas para que suelten todo su jugo.
- Se desechan las bayas (no deben reutilizarse nunca, ya que ya se han extraídos sus compuestos medicinales, así que volver a usarlas sería inútil).
- El líquido de la decocción se vuelve a poner en una olla a fuego lento, hasta que reduzca la mitad, para que quede más concentrado.
- Cuando haya reducido a la mitad, se retira del fuego y se deja enfriar hasta que no queme.
- Se añaden la miel y el zumo de limón y se mezclan hasta que quede una mezcla homogénea. Y con esto, ya está listo el jarabe de sauco.
- Se vierte el jarabe en tarros de cristal, que se pueden poner en la nevera o embotar para que duren más.
¿Cuáles son las propiedades del jarabe de sauco?
El jarabe de bayas de sauco aporta todas las propiedades medicinales de dichos frutos, generando en el cuerpo acciones antiinflamatorias, antivíricas, descongestionantes, diaforéticas, laxantes y nutritivas.
Pero, además, a estos beneficios, se suman todos aquellos que aporta la miel, entre los que destacan sus propiedades antibacterianas, antiinflamatorias, diuréticas y antioxidantes. Además, combinada con el zumo de limón, calma el dolor de garganta y alivia la tos.
¿Cómo tomar el jarabe de sauco?
Hay dos situaciones distintas en las que tomar jarabe de sauco está indicado. La dosificación dependerá de en cuál de ellas nos encontremos.
Cuando el objetivo sea la prevención de resfriados, gripes y virus en general, ya sea porque es época de enfermedades (otoño-invierno, generalmente) o porque hay alguien enfermo a nuestro alrededor y queremos intentar librarnos de cogerlo, la dosificación será la siguiente:
- Adultos y niños mayores de 5 años: 1 cucharadita cada día
- Niños de 1 a 5 años: ½ cucharadita cada día
Cuando el virus ya ha entrado en nuestra casa, para ayudar a los enfermos a combatirlo y que los síntomas sean más leves y menos duraderos, se ha de aumentar las dosis de jarabe, empleando la siguiente dosificación:
- Adultos: 1 cucharada cada 2-3 horas
- Niños de 5 a 12 años: 1 cucharadita cada 2-3 horas
- Niños de 1 a 5 años: ½ cucharadita cada 2-3 horas
* Los niños menores de 1 año nunca deberían tomar este jarabe, ya que la miel está contraindicada a estas edades tan tempranas.
¿Cómo se puede sustituir la miel en el jarabe de sauco?
Si quieres preparar jarabe de sauco para bebés menores de 12 meses (la miel está contraindicada a estas edades tan tempranas) o simplemente no quieres utilizar miel en su elaboración por la razón que sea, a continuación te incluyo posibles sustitutos, que se emplearán en igual proporción:
- Sirope de agave
- Mezcla de agua y azúcar, empleando proporciones 1:1 ó 1:2. Cuanta más azúcar más tiempo durará el jarabe.
¿Cuándo dura el jarabe de sauco casero?
El jarabe de sauco casero elaborado con la receta que te indico más arriba durará en la nevera unos 2-3 meses (el tiempo exacto dependerá de la temperatura de la nevera, el tipo de miel empleado, etc.).
Pero puedes hacer que dure mucho más embotándolo. Para ello, se empleará el método habitual para hacer conservas, el cual te describo a continuación.
¿Cómo se conserva el jarabe de sauco?
- Una vez preparada el jarabe, se rellenan los botes de cristal. Para este paso yo suelo ayudarme de un embudo. Es necesario dejar un espacio como de un dedo hasta el borde de la tapa, para garantizar el correcto sellado posterior.
- Se introduce, en los botes llenos, una cuchara o un cuchillo, para eliminar las eventuales burbujas de aire que hubiera en el contenido del bote. Si al hacer este paso baja el nivel en el que se encontraba el jarabe, se echa un poco más.
- Se pone a calentar agua en la olla exprés (se llena como 1/3 de la capacidad), a fuego máximo sin la tapa. Cuando esté hirviendo, con ayuda de las pinzas de conservas, se introducen los botes. Se añade agua suficiente para que sobre los botes quede, como mínimo, un dedo de agua. Se coloca la tapa de la olla exprés y nos aseguramos de que quede bien cerrada. Desde que la olla empiece a pitar (o girar el pitorrito), se baja el fuego a nivel medio y se deja 30 minutos. En caso de no contar con pinzas para los botes, meterlos con cuidado, con la mano, en la olla con en el agua fría y poner la tapa directamente. Hacer todo el proceso igual. La única diferencia es que se tardará más tiempo en alcanzar la presión requerida.
- Una vez la olla haya eliminado la presión, ya sea de forma natural o forzada, echando agua fría sobre la tapa, se abre la olla y se sacan los botes. En caso de que se cuente con las pinzas adecuadas se pueden sacar, si se desea, aún con el agua caliente, si no se debe esperar a que se enfríe para no sufrir quemaduras.
- Se colocan los botes sobre un trapo y se dejan reposar, sin tocarlos, durante 24 horas. OJO: este es un paso muy importante, al sacarlos de la olla, muchos botes aún no habrán hecho el vacío; lo harán durante este periodo de tiempo.
- Tras 24 horas, se comprueba que el vacío se ha hecho correctamente. Para ello, se presionan las tapas hacia abajo y si al retirar la presión la tapa no vuelve hacia arriba, el proceso se ha hecho correctamente.
- Se etiquetan y almacenan los botes.
¿Qué efectos secundarios tiene el sauco?
El jarabe de sauco bien elaborado causa ningún efecto secundario, ya que en él se emplea una decocción de las bayas, por lo que en dicho jarabe los frutos se encuentran cocinados.
Y es que el “problema” del sauco se encuentra en las bayas frescas, que son tóxicas y pueden causar náuseas, vómitos y diarrea. Por ello, es imprescindible cocerlas bien, para asegurarse de que las sustancias tóxicas se eliminan. Con el tiempo de cocción de la receta que os he puesto más arriba se asegura más que de sobre que se eliminan las sustancias tóxicas.
En cualquier caso, sí que cabe señalar que las bayas de sauco nunca deben comerse directamente.


